Los ejes en torno a los que se trabajará en el congreso serán los siguientes:
Eje 1. Universidad e innovación en la enseñanza.
Eje 2. Universidad e innovación en la investigación.
Eje 3. Universidad e innovación en la gestión.
Eje 4. Universidad e innovación en el territorio.
Eje 1. Universidad e innovación en la enseñanza
El presente eje abordará la temática referida a los cambios requeridos en la enseñanza en la universidad en las diferentes opciones de trayectos formativos.
Los desafíos que enfrentamos son diversos, desde la cultura digital hasta la formación en los diversos campos profesionales. La innovación en materia curricular, las nuevas estrategias de enseñanza y la inteligencia artificial son algunos de los temas que debemos abordar y compartir a partir de las experiencias y el trabajo cotidiano de nuestra y nuestros docentes.
La formación en los distintos campos profesionales, los diversos trayectos formativos que se habilitan dentro de la universidad, así como los múltiples niveles implicados en las prácticas de enseñanza, requieren ser repensados a la luz de nuevos desafíos.
La cultura digital, los entornos virtuales de aprendizaje, la educación a distancia y las didácticas específicas se instalan con fuerza en nuestras aulas —físicas y virtuales—, exigiendo formas innovadoras de pensar la organización curricular y los modelos de enseñanza. En ese marco, la inteligencia artificial y su irrupción en los procesos de enseñanza, evaluación y producción de conocimiento se vuelve un tema ineludible. La innovación no es solo una consigna, sino una práctica posible y necesaria que se construye desde las experiencias cotidianas de quienes enseñan.
Sub-ejes
. La enseñanza en la educación superior: desafíos actuales.
. La innovación curricular: nuevas propuestas. Las tendencias internacionales.
. Los entornos digitales y el desarrollo de la enseñanza.
. Inteligencia artificial y evaluación.
Eje 2. Universidad e innovación en la investigación
El desarrollo de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos son funciones sustantivas de la universidad. Este eje invita a retomar la relación entre enseñanza e investigación en los actuales contextos, atendiendo tanto a las necesidades formativas como a las vinculaciones con el sistema científico-tecnológico nacional. Reflexionar sobre estas intersecciones, explorar tendencias internacionales y compartir propuestas emergentes nos permitirá construir, colectivamente, nuevas formas de habitar la universidad.
La particular relevancia que se le da a esta función resulta de reconocerla como inherente y específica de la universidad. En cumplimiento del rol social de nuestras instituciones, es necesario reflexionar y profundizar la relación de la producción de conocimiento con las estrategias pedagógicas en la formación de profesionales con idoneidad. Al mismo tiempo, se reconoce que el conocimiento científico es una construcción colectiva de la humanidad que encierra en sí el compromiso de ser compartido.
La investigación actual debe asumir el análisis y el estudio de probabilidades y, al mismo tiempo, hacerse cargo de descubrir la complejidad que encierran los objetos de su indagación cuando se los aborda en su interrelación con el contexto.
El rasgo característico de los procesos sociales, culturales y científicos de este siglo es el permanente y acelerado ritmo que asumen los cambios y transformaciones. Por ello, desarrollar la creatividad de los agentes y la innovación de sus producciones resulta imprescindible. Particularmente en esta función, el desarrollo de competencias y la orientación hacia respuestas no transitadas anteriormente, innovadoras y pertinentes, deben formar parte de los desafíos que se proponen los equipos de docentes-investigadores en desarrollo de sus respectivas indagaciones.
La investigación es una función inseparable de las de docencia y extensión, con las que debe guardar una necesaria unidad. Aquello que se investigue debe enriquecer tanto el desarrollo de disciplinas o áreas de las carreras, como las actividades que se diseñen para el cumplimiento de la función de extensión y el enriquecimiento científico y cultural de la comunidad en que se inserta.
Sub-ejes
. La investigación y la innovación.
. La investigación y la docencia.
Eje 3. Universidad e innovación en la gestión
La gestión universitaria ha sido objeto de múltiples debates en las últimas décadas, atravesada por conceptos que han ido reconfigurando sus sentidos, como gobierno, gobernanza, gobernabilidad y rendición de cuentas. Sin embargo, más allá de las visiones teóricas o administrativas, lo cierto es que gestionar la universidad hoy implica asumir con creatividad los desafíos de un entramado complejo, que exige respuestas innovadoras y estratégicas. Si pensamos en la innovación, no podemos dejar afuera las necesidades de lo que exige la gestión en sus diversas dimensiones: la gestión académica, de recursos y los procesos de internacionalización son algunos tópicos que necesitamos poner en debate.
Pensar en la innovación supone también repensar las formas en que se organizan, articulan y sostienen los diversos aspectos de la vida universitaria: desde la planificación académica hasta la gestión de recursos; desde las políticas de ingreso y acompañamiento de las trayectorias estudiantiles hasta los procesos de internacionalización y vinculación. La gestión, en sus distintas dimensiones, no puede quedar al margen de las transformaciones que atraviesan nuestras instituciones.
Este eje se propone como un espacio para compartir experiencias, interrogantes y propuestas vinculadas con la gestión universitaria, en particular en relación con el diseño, la implementación y la evaluación de propuestas académicas, el abordaje de los inicios en la vida universitaria y las formas de acompañar y sostener las trayectorias estudiantiles. La innovación, entendida aquí como una construcción colectiva y situada, se vuelve una clave para fortalecer una universidad más democrática, inclusiva y con capacidad de proyectarse al futuro.
Sub-ejes
. Los procesos de diseño, implementación y evaluación de las propuestas curriculares.
. La inteligencia artificial y gestión académica.
. Internacionalización.
. Ingreso, permanencia y egreso en la universidad.
. Innovación tecnológica en la gestión de la universidad.
Eje 4. Universidad e innovación en el territorio
Durante décadas hemos debatido la función y el lugar de la universidad en los espacios locales y regionales. Las propuestas han sido diversas y se han generado numerosas formas de intervención y acciones en los territorios en los que se movilizan actores, instituciones, procesos formativos y/o de transferencia que legitiman y generan un reconocimiento social a nuestras instituciones.
A lo largo de las últimas décadas, la universidad se ha venido replanteando su lugar en los territorios que habita. Lejos de pensarse como una institución cerrada sobre sí misma, hoy adquiere protagonismo a partir de su capacidad de generar vínculos significativos con los espacios locales y regionales, reconociendo sus particularidades, demandas y potencias. En este eje proponemos reflexionar sobre esas formas de presencia y de intervención, muchas veces invisibilizadas, que otorgan sentido social a la universidad pública.
Las prácticas sociales educativas, los proyectos de transferencia en clave comunitaria, la educación no formal y las estrategias de reconocimiento de trayectos construyen un campo fértil de innovación, en el que el conocimiento se entreteje con lo situado y en el que los saberes se construyen en diálogo con múltiples actores e instituciones. Estas experiencias, ancladas en el compromiso con la transformación social, interpelan nuestras formas de enseñar, de investigar, de formar profesionales y, también, de gestionar.
Este eje invita a compartir recorridos, prácticas y debates que nos permitan seguir pensando cómo se produce y se proyecta la universidad en, con y desde los territorios. Porque innovar también es aprender a leer los contextos, a escuchar a quienes los habitan y a construir universidad desde una lógica de participación, reciprocidad y compromiso.
Sub-ejes
. Prácticas sociales educativas.
. Educación no formal.
. Reconocimiento de trayectos.
. La transferencia en los espacios socio-comunitarios.